Diplomado acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia
Grupo: _102
Docente: Karol Tatiana Chalar
Programa de psicología
"SIGUIENDO LOS RASTROS DE LA VIOLENCIA Y EL DOLOR DEL CONFLICTO"

INFORME ANALÍTICO Y REFLEXIVO DE LA EXPERIENCIA DE FOTO VOZ
En el contexto de cada uno de los ejercicios planteados en la experiencia de la foto voz, permite identificar la necesidad de apropiar las realidades de cada contexto, es decir, plasma en sí mismo las experiencias subjetivas entorno al abordaje mismo de la violencia desde el entramado psicosocial de cada vivencia en cada territorio. Los ejercicios reflejan esa resiliencia transformadora entorno a cada imagen se plantea la importancia de apropiar la experiencia visual desde abordar el miedo, el dolor, la melancolía, el sufrimiento, pero también se logra percibir como las comunidades se anteponen a esa experiencia que se vivencia como algo amplio y doloroso entorno a la realidad del conflicto, pero que han transformado como un eje de cambio.
Los elementos que expresan cada una de las imágenes planteadas por cada estudiante, presenta la experiencia subjetiva entorno a las realidades es decir, cuentan una historia reflejan las memorias de cada lugar y evocan sentimientos y emociones, así como experiencias de vida, en cada caso se percibe ese eje de cambio y apropiación pero también plasma la realidad de las sinergias de dolor que hicieron parte desde un eje vincular en las vivencias de cada comunidad retratada en los ensayos visuales, por ende, en los ejercicios realizados reflejan una perspectiva de donde las realidades transportan a dimensiones reales, donde el conflicto y la violencia son un sello que estigmatiza a muchas personas las cuales se ven influenciadas y sujetas a los escenarios multidimensionales de la pobreza, la carencia, el olvido, abandono, la desigualdad social entre otros componentes, esto impacta en una línea de antivalores que incrementan la psicología social y cultural de las comunidades, las familias y los individuos como principales actores de la violencia y el conflicto en todas sus dimensiones.
Por ende, los elementos son las dinámicas las cuales llevan a realizar actividades encaminadas a la transformación y al cambio de escenarios, bajo un dinamismo mancomunado que involucra al individuo, las familias y la comunidad; estas caracterizaciones empujan a los actores a transforma de manera continua su ambiente, se trata de buscar un equilibrio entre lo real, una visión a futuro llena de oportunidades y retos oh a que el sujeto siga en su línea sin ninguna perspectiva a cambios
A. Lo simbólico y la Subjetividad
Los valores simbólicos y subjetivos que se logran reconocer en cada ensayo visual, se mencionan son la experiencia de transformación desde el aspecto subjetivo como se ha antepuesto el dolor entorno al molde de cambio que ofrece un valor de esperanza, auto comprensión, cambio, empatía, desde cada experiencia se presente el valor subjetivo como una oportunidad de apropiar las realidades para generar asociaciones colectivas que se convierten en las acciones de transformación de realidades entorno a las experiencias que ofrece la violencia entorno a cada realidad visual que ha planteado, y esa colaboración que se asocia en lo narrativo y el lenguaje, son acciones que hacen parte de las herramientas colectivas que aportan a sostener el cambio entorno a la transformación de las sinergias vinculares en las comunidades.
B. La imagen y la narrativa como dinamizadores de memorias vivas. Acciones colectivas para movilizar nuevos significados sociales.
Desde una perspectiva más general, la imagen hace parte de la transformación narrativa que aporta a la construcción de memorias históricas, y es la que permite congelar en el tiempo las vivencias de las comunidades para generar esa apropiación en busca del cambio psicosocial. En este sentido, la imagen se convierte en una forma de narrar las experiencias y crear herramientas que promueven una visión artística la cual contribuye a las narrativas comunitarias y en el tiempo para recordar los actos y hechos del pasado con el fin de establecer acciones colectivas que permitan la construcción de nuevos significados sociales.
De acuerdo con Waztlawick, 1989 citado en Rossello, E. “Existen dos tipos de lenguaje: el de la razón, que busca explicar, es objetivo y lógico. Y el lenguaje de la totalidad, la metáfora, la imagen, la poesía. Según el autor el hemisferio derecho traduce a imagen, a figura, la realidad vivenciada. Y el izquierdo analiza la imagen, la divide en partes, deduce las consecuencias” (2013. p. 421)
En este sentido, la experiencia visual contribuye a generar la experiencia visual desde la poesía que transforma y narra las experiencias del territorio como un todo que aporta al cambio de sentido y sinergia a través de la experiencia fotográfica como una opción relevante desde el arte como herramienta narrativa.
Una imagen captada o fotografía muestra el reflejo que los seres humanos escondemos y que nos da pena mostrar, o nos cohibimos de dar a conocer, la fotografía capta esa escena que es real y que proyecta lo sensible del ser humano, mediante las expresiones; la fotografía y la narrativa impulsan un descubrimiento de un contexto donde se detallan un conjunto de acciones donde las ideas y los conceptos dan un conocimiento de la realidad como un medio de comunicación visual que conecta una historia, las emociones y las experiencias.
C. Recursos de afrontamiento
Las manifestaciones resilientes entorno cada contexto permite identificar en cada uno de los contextos la apropiación de las narrativas de significado al dolor, de brindarle una herramienta que aporta a transformar las sinergias las formas en que se relacionan a nivel colectivo, entorno a la apropiación y el arraigo del territorio en el cual se vivencia y se convierte como parte del sí mismo, por esto, desde cada experiencia resiliente se lleva a reconocer las narrativas desde el eje de afrontamiento, de cómo antepongo mi dolor ante las nuevas realidades que también se alimenta del futuro, de apropiar los propios sueños como parte de continuar transformando su sí mismo, en lo familiar y colectivo, donde los individuos forjan un liderazgo para mantenerse activos ante los desafíos y amenazas del escenario multidimensional del contexto de la violencia y conflicto que afrontan en su comunidad, en sus familias y con ellos mismos; a pesar de esos tropiezos luchan por un sueño y ese sueño con mil dificultades lo materializan.
D. Que reflexión psicosocial y política brinda la experiencia.
En cuanto a la construcción de memorias colectivas, donde se narran historias desde la observación del fenómeno de la violencia, contribuye a entender de manera compartida la forma de abordar el dolor, el cual se entiende como el sufrimiento desde la capacidad que ofrece el lenguaje para generar una transformación desde las diferentes perspectivas que se tienen acerca de la violencia. Así mismo, se debe plantear un dialogo mancomunado; para llevar a cabo la descripción de los hechos o experiencia vivida, y contar el dolor, como manera de promover la evolución de la vivencia social donde cada colectivo en común conduce a un cambio significativo tanto individual como a nivel comunitario.
Cada ser humano vive una experiencia diferente y tienen la capacidad de ver lo negativo o positivo de sus propias realidades, mediante ideología como método único de adaptación y visión psicológica.